El consumo de vitamina C durante el embarazo se asocia a un perfil bacteriano específico, dominado por Staphylococcus, lo cual sugiere que influye en la clase de bacterias de la microbiota de la leche materna. Se cree que junto a los StreptococcusEn lactantes, la presencia de Streptococcus se relaciona una emotividad positiva. Se cree que inician... inician la colonización del tubo digestivo de los bebés.
En la primera semana de vida, los niños alimentados con biberón de leche materna presentan una microbiota intestinal y oral muy diferente a la de los otros lactantes directamente del pecho, con abundantes Staphylococcus, igual que la de sus madres.
En la mucosa nasal de los bebés hay un 15% de Staphylococcus. El riesgo de bronquiolitis asociado a una microbiota nasal dominada por Staphylococcus es 5 veces superior al asociado a una microbiota nasal con predominio de MoraxellaSe localiza en la microbiota axilar. Es una de las bacterias dominantes en la microbiota....
Se asocia junto a otras bacterias a un mayor riesgo de asma.
Se encuentra en la microbiota del cabello y en el vello púbico.
También se halla en gran abundancia en el acné de la cara. Se cree que el desequilibrio entre la familia Propionibacteriaceae y los estafilococos, provocan modificaciones del pH cutáneo y desencadenan el proceso inflamatorio.
La especie S. aureus o estafilococo dorado, presente de forma habitual en la nariz y en la piel de individuos sanos. Es una bacteria que se encuentra en mayor cantidad en los niños con eczema, especialmente si es severo; este trastorno cutáneo constituye un factor de riesgo para el desarrollo de alergias alimentarias. Es considerada como una bacteria patógena siendo la principal responsable de las infecciones adquiridas por los pacientes durante los ingresos hospitalarios, este hecho se debe principalmente a la reducción de la población de otros estafilococos, no patógenos, cuya presencia en la piel sirve como barrera para la instalación del estafilococo dorado. Esto prueba que tampoco deben utilizarse antibióticos de manera automática en la piel.
La especie S. hominis, presente en la microbiota cutánea, repele a los insectos. Por lo contrario, la especie S. saprophyticus los atrae.