¿Qué es la dieta Gaps?

Su origen viene de la dieta de carbohidratos específicos, por ese motivo, se incluirán los alimentos que dominen los monosacáridos, ya que éstos son de absorción directa, y se excluirán los alimentos que dominen los disacáridos y el almidón. Esto equivale a eliminar:

  • Todos los cereales
  • Todas las verduras con almidón
  • El azúcar
  • Las legumbres con almidón
  • La lactosa

Carbohidratos

Los disacáridos, son más difíciles de absorber que los monosacáridos, y requieren mayor trabajo por parte de los enterocitos. Las microvellosidades de la superficie de los enterocitos (microvilli) producen enzimas disacaridasas para descomponer los disacáridos, pero las personas que tienen trastornos digestivos pierden la capacidad de producir estas enzimas y como resultado, la sacarosa, la lactosa y el almidón no se pueden descomponer en azucares simples y quedan en el intestino dando alimento a las bacterias patógenas, los virus, las cándidas y otros hongos, formando una fuente de sustancias tóxicas que dañan aún más la pared intestinal y envenenan el cuerpo entero. Por este motivo los disacáridos deben eliminarse de la dieta.

Esta dieta permite el consumo de productos lácteos sin lactosa. Los productos fermentados como el yogur, la crema agria y los quesos naturales, generalmente no contienen lactosa debido a que en el proceso de fermentación las bacterias que se producen se alimentan de la lactosa que contienen esos alimentos.

La digestión del almidón requiere de mucho trabajo por parte del sistema digestivo, aun en personas saludables, gran parte del almidón no se digiere por su compleja estructura. El almidón sin digerir se convierte en el alimento perfecto para la microbiota patógena en el intestino, permitiéndole prosperar y producir toxinas.

La naturaleza nos ha brindado suficientes carbohidratos en forma de frutas, verduras y cereales. Cuando los comemos sin alterarlos, se absorben lentamente, produciendo un incremento gradual de la glucosa en sangre, algo que nuestros cuerpos son capaces de manejar.

Se ha demostrado que la hiperactividad, las dificultades de aprendizaje y concentración, la agresividad y otras anomalías en el comportamiento de los niños en la escuela son el resultado del efecto de “montaña rusa” de la glucosa. Esto es debido a un incremento rápido de la glucosa con una sobreproducción de insulina y una hora más tarde el individuo tendrá un nivel muy bajo de glucosa en sangre.

La Dra. Natasha Campbell-McBride explica que: “La práctica clínica muestra que cuando no ingerimos azucares dobles y almidón, por un periodo suficientemente largo, el intestino tiene más posibilidades de recuperarse. Una vez recuperada, la persona puede volver a consumir cereales y verduras con almidón sin sufrir efectos adversos.”

La mayor parte de la fruta, en particular la inmadura, contiene algo de sacarosa. Por eso es tan importante consumir la fruta bien madura.

Proteínas

Las mejores fuentes de proteínas, fáciles de digerir y también muy nutritivas, son los huevos, la carne y el pescado. La forma en que se cocinan las carnes y pescado influye en su digestión: las carnes hervidas, guisadas o cocidas son más fáciles de digerir que las fritas, asadas o la parrilla.

Grasas

Las personas con trastornos digestivos toleran bien las grasas. En estas personas la producción de mucosa es excesiva y eso interfiere en la digestión de los alimentos, incluyendo las grasas.

El aceite vegetal que se calienta a una temperatura muy alta se transforma en ácidos grasos trans. Por este motivo, en la dieta se utilizarán grasas saturadas para cocinar y el aceite de oliva se consumirá en frio.

Alimentos procesados

Los alimentos procesados debilitan directamente a los macrófagos, que son las células defensivas naturales. Para mantenerse saludable, los alimentos que consumimos deben ser ecológicos y tal como los encontramos en su origen.

Cuando se haya completado el programa GAPS, se podrán utilizar los productos de soja fermentados tradicionalmente: nato, miso y salsa de soja. Estos deberán proceder de cultivos ecológicos y que no se hayan modificado genéticamente.

A %d blogueros les gusta esto: